Cambio: desacelera la oferta de animales con destino a faena

La producción de carne vacuna muestra señales de enfriamiento y el sector se pregunta si se trata de un cambio estructural o de un ajuste temporal frente a la volatilidad económica.

Con el cierre del tercer trimestre del año, la industria ganadera argentina comenzó a registrar una merma en la cantidad de animales destinados a faena. Si bien los números oficiales todavía no permiten trazar una conclusión definitiva, los indicadores sugieren un punto de inflexión en el ciclo productivo, luego de varios meses de fuerte actividad.

Una caída en la faena que marca alerta

Según los últimos datos oficiales, durante septiembre se faenaron 1.169.120 cabezas de ganado, una cifra similar a la de agosto. Sin embargo, al ajustar por la cantidad de días hábiles, la comparación intermensual revela una baja del 8,3 %, mientras que en términos interanuales la caída fue del 7,7 %.

Se trata de la mayor contracción en más de un año, lo que podría estar señalando un cambio en la tendencia del mercado. No obstante, el informe del Rosgan (Rosario Ganadero) advierte que todavía es prematuro hablar de un fenómeno estructural.

Feedlots en desaceleración

Otro indicador clave del negocio, la actividad en los feedlots, también mostró señales de enfriamiento. De acuerdo con el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (SENASA), al 1° de octubre las existencias en corrales sumaban 1.915.612 vacunos, un 3 % menos que en septiembre.

Este descenso marca el tercer mes consecutivo con saldo negativo, aunque en septiembre la retracción fue más moderada, tanto en ingresos como en egresos. En total, ingresaron 337.100 animales y salieron 442.442, con un índice de reposición de 0,76, similar al mes anterior.

En términos estacionales, septiembre y octubre suelen ser los meses de mayor salida de hacienda terminada, antes del descenso natural hacia fin de año. Sin embargo, en esta ocasión el volumen ya mostró un escalón a la baja respecto del promedio de 450 mil cabezas de los meses previos.

La recría pastoril gana terreno

Una de las variables que podría estar modificando la dinámica del sistema productivo es el avance de la recría a pasto. Según el Rosgan, se observa un cambio gradual en la forma de producir, con más terneros que pasan por una etapa intermedia pastoril antes de ingresar a los corrales de engorde.

De los 8,75 millones de terneros y terneras que salieron de los campos de cría hasta septiembre, solo el 23 % ingresó directamente a feedlots, frente al 24,5 % y 25 % registrados en los dos años anteriores.

Esta mayor integración entre recría pastoril y terminación en corral no solo mejora la eficiencia en el uso de recursos, sino que también permite adaptarse mejor al contexto climático y de precios, ofreciendo mayor flexibilidad en un escenario de incertidumbre económica y política.

Fuente: Infocampo / Noticias Agropecuarias.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.