Vientres en alza y más leche: mejora la perspectiva ganadera

Según la Encuesta SEA CREA de julio, las expectativas del sector ganadero y lechero argentino siguen siendo favorables. Se destaca el aumento en la cantidad de vientres, mayor producción de leche y buenas condiciones climáticas para los próximos meses.

Mientras el panorama agrícola continúa siendo complejo, las empresas ganaderas muestran un escenario más alentador. De acuerdo con la Encuesta SEA CREA de julio, que releva a 1399 empresarios y 209 asesores de todo el país, la mayoría de los productores mantuvo o incrementó la cantidad de vientres paridos o por parir en comparación con 2024. Esta decisión está impulsada por una visión optimista del negocio y una mayor reposición de vientres.

Aunque los índices reproductivos se mantuvieron estables a nivel nacional, en el norte del país se registraron mermas más significativas debido a factores climáticos y sanitarios.

Recría y engorde: prevalece el uso de pasto

En cuanto a la recría, la estrategia más elegida fue el uso de pasturas, aprovechando su buena disponibilidad durante el invierno. Respecto a la terminación con grano, el 59% de los encuestados planea mantener su esquema productivo, un 25% anticipa una mayor ocupación de corrales y el 16% restante prevé una reducción.

En el segmento de ganadería ovina, sin embargo, se espera una baja: las 51 empresas consultadas proyectan una caída interanual de casi el 4% en los vientres en servicio.

La lechería prevé un crecimiento del 8,9%

En el sector tambero, las proyecciones también son positivas. Gracias a un clima favorable previsto para el próximo cuatrimestre y relaciones insumo-producto convenientes, se espera un incremento promedio del 8,9% en la producción de leche en comparación con el mismo período de 2024.

Las cuencas del norte de la región pampeana son las que mostrarían los mayores aumentos. Sin embargo, a pesar de este buen pronóstico productivo, los indicadores financieros muestran señales de deterioro: los plazos de cobro se estiran y alcanzan un promedio de 32 días, el más alto desde fines de 2023. Las cuencas santafesinas y cordobesas presentan los plazos más extensos.

Panorama agrícola en el NOA: luces y sombras

En la región del NOA, los productores de poroto proyectan un incremento en la producción. El 65% de los empresarios espera que los resultados económicos de este año igualen o superen los del 2024.

También se anticipa una suba en la producción de caña de azúcar, aunque las perspectivas económicas no son tan alentadoras: el 55% de los encuestados considera que el resultado será inferior al del año pasado.

Próxima encuesta, en noviembre

La Encuesta SEA CREA tiene una periodicidad cuatrimestral y es una herramienta clave para relevar las tendencias del agro en las distintas regiones del país. La próxima edición está prevista para noviembre.

Fuente: Noticias AgroPecuarias.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.