Tras las elecciones, el mercado financiero apuesta al regreso de la demanda de pesos

Economistas anticipan que la próxima semana podría volver la necesidad de pesos para afrontar pagos, mientras el Gobierno enfrenta vencimientos por $11 billones.

Tras un cierre de campaña cargado de incertidumbre, el mercado financiero ya mira hacia el día después de las elecciones legislativas. A partir del lunes, las empresas deberán reunir pesos para hacer frente a los compromisos de fin de mes —sueldos, impuestos, alquileres y préstamos— en un contexto de escasez de liquidez y fuerte dolarización de carteras.

Los analistas coinciden en que el regreso de la demanda de pesos dependerá, en buena medida, del resultado electoral y de la reacción del mercado ante los comicios. “Llega el lunes a la mañana y, sea el resultado electoral que sea, la semana que viene hay que pagar impuestos, hay que pagar sueldos, hay que pagar alquileres, hay que pagar un montón de cosas. La pregunta es de dónde salen los pesos para pagar todo esto en una economía que no tiene déficit fiscal”, explicó el economista Fernando Marengo, del Estudio Arriazu.

Según Marengo, hay dos caminos posibles para recomponer liquidez: que los inversores vendan los dólares comprados en las últimas semanas, o que el Gobierno libere fondos mediante una nueva licitación de deuda.

Un vencimiento clave y la mirada puesta en Caputo

El miércoles 29 de octubre, el Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, deberá enfrentar vencimientos por unos $11 billones, una cifra que difícilmente logre renovar en su totalidad. En este escenario, una parte de esos fondos podría volver a circular en la economía, aliviando temporalmente la falta de pesos.

“Los tenedores de bonos deberían dejar vencer parte de esos bonos para darle de nuevo liquidez a la economía y hacer frente a la demanda de pesos”, sostuvo Marengo, aunque advirtió que la reacción dependerá del “clima político y financiero posterior a las elecciones”.

Un rollover bajo y expectativas moderadas

El antecedente inmediato no es alentador: en la licitación del 15 de octubre, con vencimientos por $3,8 billones, el rollover fue de apenas 45,7%. Según el economista Iván Cachanosky, de la Fundación Libertad y Progreso, si el resultado de las elecciones resulta “favorable” para el Gobierno, es probable que la Secretaría de Finanzas logre mejorar esa performance.

“No digo que vaya a haber un rollover del 100%, pero tampoco me imagino uno tan bajo como el del último, que fue de 45,7%. Sí me imagino algo más intermedio”, señaló Cachanosky. Para el analista, un resultado positivo sería aquel que le permita a La Libertad Avanza acercarse al tercio legislativo necesario para sostener vetos, incluso sin ganar la elección.

El principal riesgo, coinciden los analistas, es que una liberación abrupta de pesos en un contexto político adverso podría reavivar la presión dolarizadora y acentuar la inestabilidad cambiaria.

Escenarios posibles y cautela del mercado

Un informe de Proficio Investment advirtió que, aunque las encuestas ubican al oficialismo apenas dos puntos por encima de Fuerza Patria, la experiencia reciente en Buenos Aires obliga a tomar esos datos con cautela. La firma considera un “escenario positivo” un resultado de empate técnico, dentro del margen de error, y un “escenario negativo” una derrota del oficialismo por más de cinco puntos.

En cualquier caso, el mercado espera definiciones rápidas. La semana posterior a los comicios pondrá a prueba no sólo el pulso político del Gobierno, sino también su capacidad para sostener la estabilidad financiera en medio de una economía altamente tensionada.

Fuente: Ámbito.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.