En junio se adelantaron DJVE por más de u$s6.500 millones. Las proyecciones para julio van desde u$s400 millones hasta u$s4.000 millones, según el impacto del fin del beneficio.
Con el fin del esquema temporal de retenciones reducidas, los analistas anticipan un cambio drástico en el ritmo de liquidación de divisas por parte del sector agroexportador. El lunes fue el último día hábil para presentar Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) bajo el esquema impositivo más flexible, lo que provocó un pico de operaciones que ahora deja el escenario de julio bajo incertidumbre.
Durante las últimas 15 jornadas hábiles, las DJVE alcanzaron un volumen equivalente a más de u$s6.500 millones, según datos de la consultora 1816. Solo entre el jueves 27 de junio y el lunes 1° de julio se presentaron declaraciones por u$s2.700 millones. El volumen fue tan significativo que solo encuentra un antecedente comparable en septiembre de 2022, cuando se lanzó el “dólar soja”.
Por su parte, desde PPI detallaron que el viernes pasado se registró un récord diario con 3,77 millones de toneladas declaradas, el mayor volumen desde mayo de 2022. En total, la última quincena cerró con DJVE por u$s6.083 millones, aunque la liquidación efectiva en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) fue bastante menor: u$s2.737 millones.
¿Qué se espera para julio?
En junio, según CIARA y CEC, las empresas agroexportadoras liquidaron u$s3.706 millones, lo que representa un crecimiento del 87% interanual. Esta cifra supera incluso los u$s3.600 millones estimados inicialmente por varias consultoras.
Pero para julio, el panorama cambia. Ya sin el incentivo de las retenciones rebajadas, analistas como Mariela Brandolin prevén una caída en el flujo de dólares: “Con precios internacionales bajos, no habrá presión de venta de parte del productor”, afirmó. También advirtió que los exportadores “podrían transitar julio sin urgencias, gracias a las compras adelantadas y a la importación de soja desde Paraguay”.
En ese sentido, se espera que el foco comercial se traslade al maíz, cuya cosecha comienza a acelerarse este mes, y podría compensar, en parte, la menor comercialización de soja.
Desde Wise Capital prevén un escenario más conservador, estimando que el ingreso de divisas podría caer hasta u$s400 millones. Sin embargo, otras proyecciones, como las de 1816 o Max Capital, sostienen que podría mantenerse un ingreso estimado de entre u$s4.000 y u$s4.500 millones en las primeras tres semanas de julio, gracias a las DJVE presentadas durante junio y el margen de 15 días para ingresar las divisas desde su declaración.
Adelantamiento de exportaciones
El fenómeno observado en junio puede definirse como un adelantamiento masivo de exportaciones, una estrategia utilizada por los exportadores para aprovechar el beneficio temporal de alícuotas más bajas. Este movimiento no solo impactó en la liquidación mensual, sino que también podría generar un efecto vacío en la segunda mitad de julio, cuando las declaraciones se normalicen.
“La liquidación se adelantó y ahora lo más probable es que baje de forma abrupta después del 22 de julio”, afirmaron desde Max Capital. Este efecto podría también tener implicancias cambiarias, ya que el alto ingreso de divisas en junio contribuyó a contener la presión sobre el dólar.
Fuente: Ámbito.