El peronismo dio el batacazo en el interior bonaerense y sorprendió al campo

Fuerza Patria se impuso en seis de las ocho secciones electorales de la Provincia, incluyendo la cuarta y la séptima, donde históricamente la oposición tenía hegemonía. Qué explica este giro electoral en territorios agropecuarios.

Las elecciones legislativas dejaron un dato que sacudió el tablero político bonaerense: el peronismo nucleado en Fuerza Patria logró imponerse en gran parte del interior productivo, tras casi dos décadas de predominio opositor. El espacio alcanzó alrededor del 47 % de los votos, frente al 33,7 % obtenido por La Libertad Avanza, lo que significó más de 13 puntos de diferencia.

La victoria no sólo consolidó el dominio en el conurbano, sino que sorprendió en el corazón agropecuario de la Provincia, donde se impuso en seis de las ocho secciones electorales, incluidas la Primera, Segunda, Cuarta, Séptima y Octava.

El voto rural, diverso y difícil de encasillar

El mayor golpe político se dio en la Cuarta Sección Electoral, donde municipios como Pehuajó, Junín, Chivilcoy, Lincoln y Trenque Lauquen le dieron la victoria al peronismo con cerca del 40 % de los votos, contra el 30 % de La Libertad Avanza. Se trató de la primera victoria peronista en esa región desde 2005.

Ignacio Kovarsky, presidente de CARBAP, analizó que “el productor agropecuario es diverso en su pensamiento” y remarcó que la victoria peronista no significa que el campo en sí haya votado por Kicillof: “Los productores ocupan una parte muy pequeña del padrón, el voto de estas zonas es más amplio y está atravesado por múltiples factores”, señaló.

El peso de los intendentes y la fragmentación opositora

Otro factor clave fue el rol de los jefes comunales en el interior. En municipios de la Segunda y Cuarta Sección, intendentes que históricamente acompañaban a la oposición dieron su apoyo al peronismo, lo que terminó de fragmentar el bloque opositor. En la Segunda, Fuerza Patria alcanzó el 35,45 %, por encima del 29,84 % de LLA.

En la Séptima Sección, el peronismo también sorprendió: obtuvo el 38,23 % contra el 32,8 % de Milei, quedándose con las tres bancas de senadores provinciales en juego.

Reclamos estructurales que pesan en el voto

El giro electoral rural está vinculado a reclamos que atraviesan a estas comunidades: la falta de infraestructura, la paralización de obras clave como el Plan del Salado y los problemas de transitabilidad que afectan tanto a productores como a comerciantes, transportistas y docentes.

A esto se suma la caída de la rentabilidad del campo, que arrastra varias campañas y que se agrava con los bajos precios internacionales y las retenciones, limitando la inversión y frenando expectativas de crecimiento.

Una alerta para Milei y un respiro para el peronismo

El resultado expuso un descontento más amplio que trasciende al agro y que refleja el malestar de comunidades rurales con la situación económica y la falta de respuestas a problemas estructurales.

Para Axel Kicillof y Fuerza Patria, el triunfo significa una recomposición histórica en el interior bonaerense. Para Javier Milei, en cambio, es un llamado de atención: si las zonas agropecuarias vuelven a darle la espalda en octubre, la gobernabilidad para los próximos dos años será aún más difícil.

Fuente: Ámbito.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.