Por primera vez en la historia sanitaria del país, el suicidio se convirtió en la principal causa de muerte entre mujeres de 10 a 19 años, según revela el Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral.
El informe, liderado por Rocío González y Victoria Bein, detalló que en 2023 se registraron 148 casos en adolescentes mujeres, cifra que superó a las muertes por tumores (119) y por accidentes (103). En paralelo, los jóvenes de 20 a 29 años alcanzaron 1.030 suicidios, el número más alto desde 2017.
Un escenario de fragilidad emocional
La investigación advierte que la adolescencia y la juventud son etapas de alta vulnerabilidad emocional, en las que los cambios físicos, sociales y psíquicos generan fragilidad. Factores como la falta de contención, el bullying, la presión social y el aislamiento agravan los riesgos y aumentan la posibilidad de conductas autodestructivas.
“La salud mental de adolescentes y jóvenes debe pensarse como un eje transversal del proceso socioeducativo, no como un complemento. Contar con información robusta y representativa es clave para orientar las políticas públicas”, afirmó González.
Bein, por su parte, destacó que “invertir en prevención emocional en las familias y en las escuelas es invertir en el futuro. No podemos permitirnos que las muertes por suicidio sigan siendo la primera causa de muerte evitable entre adolescentes”.
Los factores de riesgo identificados
El informe subraya que el déficit en habilidades socioemocionales es un factor de riesgo significativo, ya que limita la capacidad de los jóvenes para afrontar los desafíos propios de esta etapa vital.
Entre las principales amenazas señaladas aparecen:
-
Falta de habilidades socioemocionales.
-
Aislamiento y falta de redes de apoyo.
-
Bullying y presión social.
“La adolescencia argentina transita hoy un escenario complejo donde la fragilidad emocional se enfrenta sin las herramientas necesarias”, concluyó González.
Estrategias urgentes de prevención
Ante esta crisis silenciosa, el Observatorio propone una serie de estrategias de prevención urgentes, que incluyen:
-
Programas de prevención emocional desde la infancia.
-
Formación de padres y docentes en competencias socioemocionales.
-
Promoción de espacios de escucha activa.
-
Implementación de políticas públicas sostenidas en el tiempo.
El informe enfatiza que la prevención emocional debe ocupar un lugar central en la política pública y educativa, ya que el suicidio se transformó en la primera causa de muerte evitable entre adolescentes en la Argentina.
Fuente: Página 12.