Retenciones cero para los granos: el Gobierno busca frenar la tensión del dólar

El Gobierno confirmó que hasta el 31 de octubre regirá un esquema de retenciones cero para todos los granos, con el objetivo de acelerar el ingreso de divisas del agro al Banco Central y contener la volatilidad cambiaria en la previa de las elecciones.

La noticia fue comunicada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de un mensaje en X. “La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir. Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos”, sostuvo.

La reacción del campo

La respuesta de las entidades del sector agroexportador no tardó en llegar. El presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, aseguró: “Apoyamos toda medida que implique eliminar las retenciones aunque sean temporales. Falta ver los detalles de la forma de operar y cuándo se hará operativo”.

Pese a la mejora que implicó para los productores el nuevo esquema, muchos exportadores se mantenían cautelosos, demorando ventas a la espera de mejores precios futuros. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), entre septiembre y diciembre se liquidarían unos u$s9.949 millones, cifra inferior a los u$s10.303 millones registrados en el mismo período de 2024.

Contexto económico y antecedentes

El Gobierno enfrenta una etapa crítica en la que debe sostener las bandas cambiarias hasta las elecciones legislativas, o bien definir un cambio en su política cambiaria. Para ello depende del ingreso de dólares, fundamentalmente provenientes del campo, que hasta ahora ralentizaba las liquidaciones en un contexto de fuerte inestabilidad.

Previo a este anuncio, el Decreto 526 ya había reducido las retenciones: del 20% para la cadena de granos y del 26% para la cárnica. Así, las alícuotas de maíz y sorgo habían bajado del 12% al 9,5%, el girasol del 7% al 5,5% en grano y al 4% en subproductos, mientras que la soja había descendido del 33% al 26% en grano y del 31% al 24,5% en derivados. En trigo y cebada, la alícuota se mantenía en 9,5%.

Qué establece el Boletín Oficial

El texto oficial subraya que la medida busca “crear condiciones favorables para la producción y el comercio exterior, fortalecer la estabilidad macroeconómica y potenciar el desarrollo del sector productivo en cada región del país”.

El decreto establece además que los exportadores deberán liquidar al menos el 90% de las divisas dentro de los tres días hábiles posteriores a la DJVE, ya sea por cobros, anticipos o financiamiento externo.

En caso de incumplimiento, se aplicará la alícuota original vigente antes de la medida y la empresa quedará inhabilitada para volver a acceder al beneficio hasta regularizar su situación.

Fuente: Ámbito.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.