Diputados aprobó la ley de financiamiento universitario y la emergencia del Garrahan

Con amplio respaldo opositor, la Cámara Baja dio media sanción al incremento del presupuesto para universidades y declaró la emergencia en salud pediátrica. Ambas iniciativas lograron o rozaron los dos tercios y ahora deberán ser tratadas en el Senado.

En una sesión cargada de tensión política y en medio de movilizaciones frente al Congreso, la Cámara de Diputados aprobó dos proyectos que representan un duro golpe para el gobierno de Javier Milei. Con 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones, se le dio media sanción a la Ley de Financiamiento Universitario, que busca garantizar partidas para el funcionamiento de las universidades nacionales, becas estudiantiles y la recomposición salarial docente.

También se aprobó, con 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones, la declaración de emergencia en salud pediátrica por dos años, impulsada principalmente por la crítica situación del Hospital Garrahan. El proyecto contempla una asignación urgente de fondos, recomposición salarial para el personal de salud y exenciones de Ganancias para ciertos rubros remunerativos.

Cálculos presupuestarios y debate por el costo fiscal

La Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que la iniciativa vinculada a hospitales pediátricos implicaría un gasto adicional de $65.573 millones entre julio y diciembre de 2025. Anualizado, ascendería a $133.433 millones. En el caso de la ley universitaria, no hubo cálculo oficial, pero la oposición estima que representa solo el 0,14% del PBI ($1.059 millones), mientras que el oficialismo sostiene que el costo superaría los $1.500 millones.

Ambas propuestas superaron o estuvieron muy cerca de alcanzar los dos tercios necesarios para insistir con la sanción en caso de veto presidencial, como ocurrió en 2024 con una ley similar, cuando Milei vetó una norma con contenido idéntico.

Divisiones en el PRO y la UCR, y el rol de los gobernadores

La votación expuso fisuras dentro del PRO y la UCR. En el radicalismo, los mendocinos Lisandro Nieri y Pamela Verasay se ausentaron, al igual que Gerardo Cipolini (Chaco), alineado con el gobierno nacional. En el PRO, Álvaro González votó a favor y Germana Figueroa Casas se abstuvo, a pesar de ser docente universitaria.

Entre los gobernadores, hubo giros significativos. Tucumán, San Juan y Salta cambiaron su postura y apoyaron ambas leyes. Santa Cruz y Chubut mostraron posiciones divididas. Los legisladores alineados con Llaryora (Córdoba), Sadir (Jujuy) y Pullaro (Santa Fe) votaron a favor.

Avanza el debate por fondos para las provincias

Sin trabas del oficialismo, también se aprobó avanzar con el proyecto que garantiza el reparto automático del 1% de los ATN a las provincias, que será tratado el 13 de agosto en la Comisión de Presupuesto. Ese mismo día se discutirá la eliminación de fideicomisos nacionales y el reparto del impuesto a los combustibles, lo que otorgaría mayor participación a los distritos.

Escenario abierto en el Senado

Ahora, ambas iniciativas deberán ser tratadas por la Cámara Alta. La oposición buscará repetir la contundencia de la votación en Diputados para blindar los proyectos ante un eventual veto presidencial. El contexto legislativo, cruzado por el calendario electoral y las negociaciones con los gobernadores, será clave para su futuro.

Fuente: Ámbito.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.